If you’re visiting Mexico or just curious about Día de Muertos (Day of the Dead), this blog has what you’re looking for. This celebration is much more than skull makeup and colorful decorations—it’s a unique fusion of ancient traditions and Spanish influence, commemorating life, death, and the bond between families across generations. In this post, we’ll guide you through its history, what you can do, what to avoid, and a genuine connection between the language and this wonderful celebration.

Where Does Día de Muertos Come From?

Día de Muertos blends pre-Hispanic beliefs with Catholic influences. Indigenous cultures, like the Aztecs and Maya, saw death as a transformation. When the Spanish arrived, these ideas merged with All Saints’ and All Souls’ Days (Nov 1-2), creating the holiday we know today.

Do you want to be part? How?

If you’re lucky enough to experience Día de Muertos, here are some ways you can take part:

  • Visit a Cemetery: Families gather, decorate graves, and share stories.
  • See Altars (Ofrendas): Explore public displays with symbolic items.
  • Try Traditional Foods: Taste pan de muerto (bread) and atole.
  • Watch Parades: Enjoy colorful parades in places like Mexico City.
  • Create an Ofrenda: Build a simple altar at home with flowers and a photo.

  

Don’ts for this celebration?

While Día de Muertos is joyful, there are certain cultural sensitivities to keep in mind:

  • Don’t Treat It as Halloween: It’s a celebration, not a spooky event.
  • Ask Before Taking Photos: Cemeteries and altars are sacred spaces.
  • Respect Personal Boundaries: Not everyone wants to share private memories.
  • Drink Respectfully: Avoid excessive drinking.

Language and Expressions of Death in Mexican Culture

In Mexico, the way people speak about death reflects not only deep cultural roots but also humor, resilience, and a blend of Indigenous and Spanish influences. Unlike many other cultures where death is a taboo subject, Mexicans often talk about it openly, blending reverence with playful acceptance.

Indigenous Influence and Ancient Beliefs

  • Mictlán: In Nahuatl, the Aztec language, this word refers to the underworld, where souls journey after death.
  • Tonalli: An important concept in several Indigenous cultures, this word refers to the life force or essence of a person, which lingers even after death.
  • Cempasúchil: The bright orange marigold flower used in ofrendas derives its name from Nahuatl, meaning “twenty flowers” (referring to abundance).

Daily Mexicanims About Death

Mexicans embrace humor and irony when discussing death, and some of the following expressions are used regularly:

  • «Se lo llevó la flaca” («The skinny one took him»)—a playful way to talk about death.
  • “Estirar la pata” («To stretch one’s leg»)—similar to «kick the bucket.»
  • “Hasta que la muerte nos separe” («Until death do us part»)—showing the bond of love and death.

If you are here in Mexico, join the celebration! Share with us your experiences! 


Time for practice your Spanish!


Here, you’ll find the translation of the blog entry you already did. Through the translation, you will notice some highlighted words (verbs, adjectives, nouns). At the end of the text, there will be tables where you can find the translation of those words so you can practice them on the upcoming date! 

Día de Muertos en México 101 (todo lo que necesitas saber)

Si estás visitando México o tienes curiosidad por el Día de Muertos, esta guía tiene lo que buscas. Esta celebración es mucho más que maquillaje de calaveras y decoraciones coloridas; es una fusión única de tradiciones antiguas e influencia española, que conmemora la vida, la muerte y el vínculo entre generaciones familiares. En esta entrada, te guiaremos a través de su historia, cómo puedes participar, qué evitar y la conexión genuina entre el idioma y esta maravillosa celebración.

¿De Dónde Viene el Día de Muertos?

El Día de Muertos combina creencias prehispánicas con influencias católicas. Las culturas indígenas, como los aztecas y los mayas, veían la muerte como una transformación. Cuando los españoles llegaron, estas ideas se fusionaron con el Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos (1-2 de noviembre), creando la festividad que conocemos hoy.

Historia y Simbolismo del Día de Muertos

El Día de Muertos moderno se celebra el 1 de noviembre (para los niños, conocido como Día de los Inocentes o Día de los Angelitos) y el 2 de noviembre (para los adultos). En estos días, se cree que las almas de los fallecidos regresan al mundo de los vivos para visitar a sus seres queridos. Las familias construyen altares, conocidos como ofrendas, para darles la bienvenida. Cada elemento de la ofrenda tiene un significado profundo:

  • Velas: Guían a los espíritus de vuelta al mundo de los vivos.

  • Cempasúchil (Flor de muerto): Su color y aroma brillante atraen a los espíritus.

  • Comida y Bebidas: Los platillos favoritos de los fallecidos, como tamales.

  • Calaveras de Azúcar: Simbolizan la muerte y la dulzura de la vida.

  • Fotos y Objetos Personales: Honran la memoria de los difuntos.

Cómo ser parte de esta celebración:

Si tienes la suerte de experimentar el Día de Muertos en persona, aquí tienes algunas formas de participar:

  • Visita un cementerio: Las familias se reúnen, decoran las tumbas y comparten historias.

  • Observa Ofrendas: Explora exhibiciones públicas con elementos simbólicos.

  • Prueba Comidas Tradicionales: Degusta el pan de muerto y el atole.

  • Disfruta de los Desfiles: Observa desfiles coloridos en lugares como la Ciudad de México.

  • Crea una Ofrenda: Haz un altar sencillo en casa con flores y una foto.

Qué evitar en esta celebración

Aunque el Día de Muertos es alegre, hay ciertas sensibilidades culturales a tener en cuenta:

  • No lo trates como Halloween: Es una celebración, no un evento espeluznante.

  • Pregunta antes de tomar fotos: Los cementerios y las ofrendas son espacios sagrados.

  • Respeta los límites personales: No todos desean compartir recuerdos privados.

  • Bebe con Moderación: Evita el consumo excesivo de alcohol.

Lenguaje y Expresiones sobre la Muerte en la Cultura Mexicana

En México, la forma de hablar sobre la muerte refleja no sólo raíces culturales profundas, sino también humor, resiliencia y una mezcla de influencias indígenas y españolas. A diferencia de muchas otras culturas, donde la muerte es un tema tabú, los mexicanos suelen hablar de ella abiertamente, combinando reverencia y aceptación juguetona.

Influencia Indígena y Creencias Antiguas

  • Mictlán: En náhuatl, el idioma azteca, se refiere al inframundo, donde las almas viajan tras la muerte.

  • Tonalli: Concepto importante en varias culturas indígenas; se refiere a la fuerza vital o esencia de una persona, que persiste incluso después de la muerte.

  • Cempasúchil: La flor de color naranja brillante utilizada en las ofrendas. Su nombre en náhuatl significa “veinte flores” (refiriéndose a la abundancia).

Mexicanismos Cotidianos sobre la Muerte

Los mexicanos abrazan el humor y la ironía al hablar de la muerte, y algunas de estas comunes:

  • «Se lo llevó la flaca» («La flaca se lo llevó»): Una forma juguetona de hablar sobre la muerte.

  • «Estirar la pata» («Estirar la pata»): Similar a «kick the bucket» en inglés.

  • «Hasta que la muerte nos separe» («Hasta que la muerte nos separe»): Refleja el vínculo entre el amor y la muerte.

¡Si estás en México, únete a la celebración! ¡Compártenos tu experiencia!

Verbs Adjectives Nouns
Evitar – to avoid Profundo – deep Curiosidad – Curiosity
Regresar – to come back Espeluznante – spooky Vínculo – Bond
Honrar – to honor Sagrado – sacred Creencias – Beliefs
Degustar – to taste/try Privado – private Transformación – Transformation
Reflejar – to reflect Juguetón/ona – playful Almas – Souls

Funciona gracias a WordPress